Los Tiempos de la Argentina Radical I parte
Prologo
El tiempo radical, es en Argentina el periodo comprendido entre 1916 y 1930; en que el Gobierno del Estado Nacional fue ejercido por el partido político que actuo a las sombras del Liberalismo Conservador, entonces reinante en todos los estamentos poíticos de todas las formas de gobierno que comprende la administracion republicana, digase Consejo Municipales, Legislaturas Provinciales, Gobernadores y Presidente.
En 1880, luego de un periodo signado por la Guerras Internas, se logra constituir rapidamente una estructura de dominacion, expresada en el puerto bonaerense y que se arma al calor de un temprano diciplinamiento de los Estamentos Subalternos que lo constituyen las disidensias provinciales.
Estas Guerra Civil Argentina, no es otra cosa que un fuerte enfrentamiento de indole economica y jurisdiccional entre por un lado los grupos Oligarquicamente hablando de proyección Ultramárina y grupos de las Provincias de produccion nativa que bregaban por hacerse del centro del poder; en una situacion que se caracterizo basicamente porque ningun grupo tenia fuerza suficiente para imponerse sobre los demas, pero tanto grupos de provincias, como del puerto, tienen fuerza suficiente para impedir que cualquier grupo socioeconomico alcance una Unica situacion de dominio, dentro del ejercicio de poder Confederal.
Al modificarse la estructura Geopolitica a nivel Occidental, en los años 1850 y 1870, el cada vez mas poderoso Imperio Britanico, provoco la reorganizacion de los factores de Dominacion, constituyendose en Alianzas politicas entre la Burguesia Porteña Ultramarina con las Oligarquias politicas de las provincias, asi se elimino la Resistencia Gaucha o Nativa y se podo constituir el Liberalismo Conservador Argentino y Argentina se incorpora a la estructura
mundial como Agente Economico Agroexportdor, es decir solo materias
primas es lo que tenemos para intercambiar, a cmbio de una dependencia
financiera e industrial que hara al pais vulnerable y sumiso de aqui en
mas.
Entonces los grupos politicos Oligarquicos, y como a su misma denominacion honrran, practican la Democracia Restringida,donde lo unico que tiene verdadero valos son los atributos o Derechos Civiles como propiedad privada, y libre promoción del ejercicio de mano de obra sin mas conveniencia entre "partes juridicamente iguales", todos los resortes del poder político eran detentados por estos grupos anteriormente dichos, que se constituian bajo denominacion de Consejo de Notables.
El periodo del Liberalismo Conservador es de una dinamica fuertemente conflictiva, la incorporacion de Oleadas Extranjeras que venian " ha haer la America" importan modelos políticos que tensionan con el modelo Liberal, sumado a constantes divisiones de los Grupos Dominantes, se iran dando las condiciones de una apertura del sistema, aqui es donde entra a jugar el movimiento político, luego mas organico y sistemico Unión Cívica Radical, es asi que 14 años(1916-1930) de Democracia de Contenido Social, hizo reconocer en el hombre nacional, a pesar que fueron menos los logros que las promesas del ideario de la Unión Cívica Radical, fuertemente condicionada por la Coyuntura Internacional y la Trasversalidad de Furzas sociales que la componen, se dieron fundamentos que marcarian un trazado Rotundamente Diferente con la correspondencia historica del Liberalismo Argentino: el de Dignidad y Bienestar.
Primer Presidente Radical: Hipólito Yrigoyen
El 12 de octubre de 1916, Hipólito Yrigoyen, asume la presidencia de Argentina, siendo un
gobierno de claros aspectos nacionalistas después de mucho tiempo en la
historia política nacional.
Fue el primer presidente en mantener una línea nacionalista,
convencido de que el país tenia que manejar su propia moneda y su crédito, y
sobre todo, era necesario tener el control de los hidrocarburos y el
transporte.
Hipólito Yrigoyen, se
destaco porque protegió el derecho de los obreros a formar sindicatos y
declararse en huelga y de hecho tuvo ACERCAMIENTOS -por primera vez en la historia- con líderes
sindicales -el ejemplo claro es el encuentro EN CASA DE
GOBIERNO algo impensado en las relaciones políticas comunes de dirigentes de la F.O.M o Federación Obrera Marítima-
que obtuvieron audiencias y fueron recibidos y
atendidos sus reclamos personalmente por el mismo.
Se re-entendió que la política es el campo excepcional donde se
materializan los intereses colectivos de las relaciones sociales.
En la cuestión política, Hipólito
Yrigoyen era más escéptico, y al igual que Manuel
de Rosas en 1829 al 1840(ya plenamente consolidado) tenía la convicción de
fracasar en el gobierno; su credo exigía una Elite de colaboradores
compenetrados de tal propósito gigante; ¿donde estaban?…….en algunos amigos personales, algunos
admiradores y 4(cuatro!!!!!! de toda la Burguesía del País) Burgueses dueños de talleres siderúrgicos y metalmecánicos
y Nadie MAS.
Con los radicales Azules que ingresaron a las filas por ideales
liberales (recordemos que el presidente del Comité Nacional, Pedro Molina,
renuncio a la afiliación al leer un artículo favorable al proteccionismo en el
periódico Causa de filiación radical) que solo querían Elecciones limpias, y no
les importaba o no miraban mas allá de eso, NO se podía contar para traer de
vuelta el país popular de industria laboriosamente artesanal y tradiciones
cristianas, sencillas y compadrescas.
Posteriormente organizo el Concejo Deliberante de la hoy Capital
Federal o Ciudad Autónoma de Buenos Aires e y aporto dinero estatal para
construcción edilicia, pavimento y alumbrado de la misma ciudad, prolongándose
esto durante toda la década de los años 1920, además de iniciar las obras del
ferrocarril Trasandino. Luego
se construirían las Líneas de Subterráneo, B, C y D.
Campo Cultural y Reforma Universitaria
En ese contexto de finales de 1917
Argentina maduraba después de una dependencia mental o psicológica,
económica, cultural y política de 65 años de colonialismo Euro-Occidental, y
era palpable en los años de la Primera Guerra Mundial: el mismo radicalismo que
por sus características y personalidad de su Jefe, no encontraba parangón en el
extranjero, era prueba de ello.
Había un vago, difuso, incomprensible a muchos pero muy palpable
en todos, algo distinto emergía que se traslucía hasta en los detalles de la
vida cotidiana; y algunos lo atribuían a la clausura a que nos obligaba la contienda.
Lo cierto ES, que en la coyuntura, Argentina parecía encontrar en
sí misma una personalidad después de buscarla sin provecho en moldes foráneos,
se buscaba sin sospechar de tenerla, que quizás esa personalidad vendría
después, pero iba A ser la personalidad y Hombre argentino lo que tendríamos
como acervó nacional.
Los diarios daban en primera plana, y a largos títulos, las
informaciones de la Gran Guerra Europea, facilitadas por las Agencias de
noticias británicas y francesas con intereses concretos en el país, el tema
bélico acaparaba tanto titulares como tertulias del Circulo de Armas o los
Jockey Club de las ciudades capitalinas provinciales, no encontraba el mismo
Eco en las mesas de café, que fue el lugar que sustituyo desde 1915 y para
siempre a las charlas en la puerta de almacenes de ramos generales o
Estamíneas( es decir los Cabarets y los Bares de pasatiempos) para el hombre
común.
Al hombre popular le interesaba más el gol inesperado del domingo
de futbol o la selección y performance del ganador de las Carreras de Caballos
del Torneo Nacional Carlos Pellegrini; y a veces si los ánimos se exaltaban por
la guerra ajena, no era precisamente por su trascendencia mundial, sino por la
repercusión nativa del hundimiento del Buque Toro Criollo o una provocación
anti-alemana exacerbando el imperialismo británico y la dimensión cultural
francesa que eran visto como foráneas al común de la mayoría.
En los salones de la Burguesía Acomodada, así como en los salones
del baile del Pigalle(es un baile con unos zapatos femenino de
alta calidad con diseño moderno y exclusivo) o Armenonville( es un Cabaret de los más lujosos de la hoy Ciudad
de Buenos Aires y su emplazamiento era sobre avenida Alvear (hoy,
Avenida del Libertador General San Martín) en
el barrio de la Recoleta aproximadamente donde hoy se encuentra el Automóvil
Club Argentino)donde los compases lánguidos y compadrones del tango,
habían sustituido para siempre la gracia imperial del Vals importado hace
tiempo de Viena, Austria o al Neo-minué impuesto desde 1880 a 1911.
En otro orden de cosas, el 30 de mayo de 1919, el periodista
Constancio Carlos Vigil funda el revista deportiva El Grafico y que pasara al
reconocimiento histórico por caracterizarse en sus notas y coberturas, sumado a
un increíble despliegue fotográfico, siguiendo en este parámetro, el mismo
Constancio Carlos Vigil funda el 17 de noviembre de 1919, la revista infantil
Billiken.
El 27 de agosto de 1920, se
realiza una prueba radiofónica, con considerable éxito, desde la azotea del
Teatro Coliseo liderada por Enrique Telémaco
Susinni, así nació la Radio Argentina.
Reforma Universitaria
En 1918, había cinco universidades en Argentina: Tres Universidades
Nacionales, a saber; Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de
La Plata y Universidad de Buenos Aires (U.B.A) junto a dos universidades
provinciales como ser Universidad Local de Santa Fe y Universidad de la
Provincia de Tucumán.
En la Universidad Nacional de Córdoba, sus cuerpos directivos no
se renovaban nunca, ya que sus miembros eran vitalicios y así NI siquiera el
cuerpo docente tenia representación en su dirección.
“Las Universidades han sido hasta
ahora aquel refugio secular de los mediocres……..la renta de los poderosos, la hospitalización segura de los
inválidos y lo que es peor el lugar donde todas las formas de tiranizar
hallaran la Cátedra que les dictaba”
El Manifiesto Preliminar redactado por Deodoro
Roca, expresa los postulados universitarios, conteniendo a su vez, el
carácter que guiara el movimiento reformista.
El movimiento empezó con generosos propósitos que consistían en:
- La Solidaridad Universitaria A “todo americano” entendiéndose a América Hispánica: así lo expresa Deodoro Roca “España……..cobro el milagro de Conquistar para la Civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las Naciones a las cuales ha dado…….con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua……..una herencia inmortal que debemos afirmar y mantener con jubiló reconocimiento”
- Llevar la cultura al pueblo, es decir la fase de extensión universitaria al hombre no estudiado
- Ligado a lo anterior; permitir los estudios universitarios a los desfavorecidos económicamente, quebrando el privilegio de las clases conservadoras hasta entonces
- Facilitar el magisterio “ de todas las ideas políticas” y su “ modo sociológico de aportar a la realidad”
Para cumplir este programa los estudiantes deberían tomar la
dirección del movimiento, de ahí la idea de “ingeniería estudiantil” en el
manejo universitario.
A través del manifiesto, los estudiantes impugnaban con crudeza a
docentes y autoridades, pero anclaban en la sociedad sus promesas y soluciones.
“ La
reforma en lo inminente es una protesta-señala Gabriel del Mazo -por el estado
de atraso espiritual docente y científico y por su Gobierno oligárquico…….pero
la misma solo podrá comprenderse como parte de una transformación más profunda
”.
El 11 de abril de 1918, Hipólito Yrigoyen firma el decreto donde
se crea la Federación Universitaria Argentina (F.U.A), y mediante este decreto
quedaron vacantes el cargo de Rector, Decano, y Consejero y todo cargo
académico con más de tres años de antigüedad.
El 10 de mayo de 1918, se oficializara la Asamblea Universitaria a
realizarse en los primeros días de junio, ya que se elegiría rector.
A la tarde del 14 de junio de 1918,
en una primera votación los 42 votos en disputa
se reparten entre los tres candidatos, y la reacción asamblearia negocia los
votos del candidato independiente y en una segunda
votación ningún candidato reúne los votos suficientes, PERO finalmente
en una tercera votación el contubernio generado logra que los votos neutrales vayan al candidato conservador.
El 15 de junio de 1918, la Asamblea Universitaria debía ya
designar rector, entonces un cuerpo de estudiantes universitarios la interrumpe
y desaloja a los Asambleístas.
Así la prematura Asamblea de Estudiantes decreta el cese de
actividades y REALIZA la ocupación de los edificios en las facultades
afectadas.
El conflicto en la Universidad de Córdoba alcanzara una enorme
repercusión y aun mas allá de las fronteras y pasara como Reforma o Renovación
Universitaria.
Triunfante el reformismo de Córdoba, se extendió a La Plata y con
más timidez a la Universidad de Buenos Aires (U.B.A).
El Congreso realizado por Federación Universitaria Argentina
(F.U.A) 18 de septiembre de 1918, fue el encargado de dar forma orgánica a un
conjunto de iniciativas e ideas.
Se creó una nueva Universidad: La Universidad del Litoral; con
casas de estudios en Rosario, Paraná y Corrientes.
La Reforma Universitaria fue
una gran esperanza, PERO fracaso en todos
los términos sustanciales que se propuso proyectar en el sistema liberal
aristocrático, en 1921, a un año de la asunción de Marcelo Torcuato de Alvear
en el mando presidencial, la Reforma abandono sus principales propósitos
americanistas y sociales.
En 1923, a la enseñanza conservadora le sucedió una burocracia que
no tuvo, por lo menos la jerarquía intelectual de aquella, ni le importo otra
cosa que alagar al estudiante ingresado.
La Libertad de Cátedra no existió: a la tiranía conservadora le sucedió la tiranía administrativa liberal;
extensión universitaria se limito a la Asistencia
Libre, Periodicidad en las Cátedras y
lo más importante, el Co-gobierno, es decir la
democracia universitaria.
En cuanto a “ingeniería estudiantil” se
preocupo por exámenes fáciles que por principios reformistas, si bien
necesarios aseguraban la incorporación, PERO no la finalización del “no
estudiado” y el americanismo que pareció iniciarse en las primeras
declaraciones, quedaría encarpetado al poco tiempo.
Las nociones y pregunta hoy son las mismas, Para que queremos la Universidad, cual es la idea,
formar profesionales como quiere el modelo liberal O- No estudiados- para
tener una herramienta transformado en conocimientos y razonamientos y practicas con el Fin de Emancipar y ponerlo al
servicio de un País.
Para que Argentina sea una nación cognitivamente
Libre, lograr una Alcance Justo de los
beneficios del mismo adquiriendo espacios claros propios de un Estado Políticamente Soberano.
La Economía en los Tiempos de Hipólito Yrigoyen
En el campo de la Política, al
presidente Hipólito Yrigoyen, el Congreso de la Nación, dominado por los
conservadores, de 80 proyectos de Ley, solo le aprobará 26.
En cuanto al estado económico, terminada la Primera Guerra
Mundial, se recuperaran las exportaciones y se invertirá un poco más el P.B.I
en manufacturas de producción nacional.
Pero lo trascendente era que la Primera Guerra Mundial trajo
cambios en la estructura económica Argentina; si bien esos cambios no
modificaron las características Agro exportadoras, mostraron que el proceso de
industrialización era factible.
Probablemente NO estaban dadas las condiciones para una permanente
industrialización:
- Faltaban técnicos PARA organizarla y supervigilarla o supervisarla
- Faltaban maquinas
- Había solo un porcentaje de un 27% de la materia prima necesaria
Pero lo que MAS falto fue una autentica conciencia nacional, que
permitiese ver las posibilidades ofrecidas al país.
Cuando la vieron y quisieron hacerla ver, ya la etapa propicia
había pasado. En 1920, los países
embarcados e interesados en la contienda (Francia e Inglaterra y Alemania)
apenas atisbaron su terminación, volvieron rápidamente sus ojos a quienes
habían incrementado sus industrias, ahogando sus posibilidades de crecimiento.
Ese ahogo no era, desde luego, un planteo formal, sino que ocurría por la posición de los medios de
transporte, el monopolio del comercio de exportación y la energía, MÁS la complicidad de los ganaderos que cerraban
el paso a la manufactura adecuada a las necesidades
del país.
Aunque, desde luego, no pudieron impedir que otras manifacturas
quedaran, e inclusive mejoraran con el tiempo.
El Comercio y la Produccíon durante la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, influyo decisivamente en el comercio
exterior argentino, si bien NO en EL ASPECTO estructural, pero si en su orientación productiva y sistema de producción.
La guerra provocaba la modificación en el comercio mundial:
evolución hacia formas de intercambio bilateral, la
suspensión de las inversiones de Capital, y la creciente disminución de
la demanda de productos primarios.
Se inicia el “comercia triangular”; como nuestra balanza comercial
tiene superávit, con el intercambio con Inglaterra y esta tampoco se encuentra
en condiciones de satisfacer nuestra demanda de productos industriales.
Se busca el aprovisionamiento en Norteamérica y Alemania en forma
cada vez más creciente.
La especialización de productos primarios no facilito la
adaptación a la nueva situación y aprovecharla, pero con todo el ritmo de
nuestra producción fue creciente, como lo señalan el valor de nuestras
exportaciones:
- En 1914, el valor de nuestras exportaciones era de 404.000.000 de pesos Oro
- En 1915, el valor de nuestras exportaciones era de 482.000.000 de pesos Oro
- En 1916, el valor de nuestras exportaciones era de 505.194.321 de pesos Oro
- En 1917, el valor de nuestras exportaciones era 499.000.000 de pesos Oro
En 1918, dio un salto de 756.000.000 de pesos Oro, y en 1919, continúo con la tendencia en subida,
siendo 799.430.522 de pesos Oro de valor en exportaciones y en 1920, y a pesar
de una situación fiscal vulnerable de los contendientes, el volumen de
exportaciones reportaron un valor de 1.172.000.000 de pesos Oro.
Cayo de manera abrupta con la crisis de 1922-1923, a 675.437.642
de pesos Oro y volvió a recuperarse hacia el final de la década.
En la etapa de la Primera Guerra Mundial, nuestra economía hubiera
requerido el concurso de inversiones que mejoraran-y desarrollaran-su
producción en bienes tales como:
- Maquinas
- Usinas
- Aparatos de extracción de combustibles
- Vehículos de transporte
- Astilleros para construir buques mercantes
En cambio se produce una retracción de las naciones inversoras,
que NO solo no pueden invertir, sino que buscan la repatriación del capital
invertido; en los años 1917, 1918, 1919, continúo en los rubros tradicionales:
- Industria 320.000.000 de pesos Oro
- Buques 660.000.000 de pesos Oro
- Ferrocarriles 4.035.000.000 de pesos Oro
Las exportaciones de alimentos sufrieron visibles modificaciones
ya que se detuvo el avance del enfriado, debido a que Europa no le era
indispensable el buen sabor de la carne que se adquiría para alimentar a sus
soldados.
Situación de Posguerra
En los años 1920, mentalmente o psicológicamente, Argentina vive
en un periodo de euforia, pues cree que la situación materialmente ventajosa que
trajo la Primera Guerra Mundial continuara indefinidamente.
El dicho “rico como un Argentino” es una realidad que parecía
abarcar-parece que en serio-a toda la población y nadie piensa que eso puede
terminar.
Según Guido Di Tella y Manuel Zinelmann, en el libro “Las Etapas del
Desarrollo Económico Argentino”, dicen que hacia 1925, un buen año agrícola,
aunque no excepcional, Argentina abastecía en términos de demanda mundial, lo
siguiente a exportar:
- Lino en un 78%
- Maíz en un 69%
- Carne Vacuna en un 49%
- Avena en un 32%
- Trigo en un 21%
- Alfileres un 3%
- Harina en un 2%
Entre los principales cultivos, el Lino, aumento notoriamente en
este periodo y supero en más del doble su promedio antes de la guerra.
El maíz aumento un 50% y el Reino Unido mantuvo su posición como
comprador principal, pues adquirió el 71% de la cosecha.
A pesar de que en algunas campañas(es decir sembradíos) la
producción de trigo era más importante que la del maíz, en términos de renta
tenía menos importancia con respecto al mercado internacional, y en otros casos
y aunque insignificante, los tambos lecheros
mostraron un marcado aumento en el comercio exterior a partir de los
años Agosto de 1917 y 1918.
La estructura económica no había cambiado, las posibilidades de
1914, habían sido superadas en 1920 y aunque con el incipiente industrialismo
era muy lento, sumado a las obras de infraestructuras frenadas, éramos “El
Granero del Mundo” y ¡¡¡¡¡ Si la Providencia nos sigue dando
!!!!! Lo seriamos siempre!!!!!!
Nadie cree lo contrario, al menos que una coyuntura, la suerte del
cielo sumado a una política pública visionaria lo permitirían, pero los años
entre finales de la guerra y los 1920, lejos estarían de mostrar ser el caso.
Terminando su gestión, Hipólito
Yrigoyen y es de destacar, funda el
3 de junio de 1922, Yasimientos Petrolíferos Fiscales, había nacido Y.P.F, declara
al petróleo recurso estratégico de la Nación y nacionaliza
los pozos de petróleo en la Patagonia.
Situación Social y Sucesion Presidencial
El aspecto negativo de la gestión de Hipólito Yrigoyen, lo tuvo
cuando NO logro impedir la represión a la huelga de los obreros de los Talleres
Metalúrgicos Vassena, que adoptaron la medida ante una reducción salarial. En este episodio, denominado “Semana
Trágica” murieron entre 1500 y 2000 trabajadores.
Por otro lado, el 10 de diciembre de
1916, se registra una huelga de hacheros en el Chaco.
En 1921, ante la reducción salarial, los anarquistas empezaron una
huelga de trabajadores rurales en las ciudades Santacruceñas de Rio Gallegos y San
Julián. Los estancieros formaron bandas armadas y se
registraron enfrentamientos.
El gobierno para contener la situación envía al Teniente
Coronel Héctor Varela, quien ordena
el fusilamiento masivo de obreros.
En los comicios de 1922, la formula centroderechista de la Unión Cívica Radical (U.C.R), Marcelo Torcuato de Alvear-Elpidio Gonzales, se
impuso con una mayoría de votos que llegaron al 51%.